¿Cómo detectar si hay maltrato por abuso de poder en mi aula?

Pautas para su detección

El profesorado tiene que conocer individualmente a sus alumnos, aunque entendemos que con el ratio actual de aula esto puede resultar complicado. Sin embargo, es imprescindible que el profesor conozca cómo suelen actuar sus alumnos y los rasgos de personalidad más característicos de cada uno para poder detectar cualquier cambio significativo. También se recomienda realizar una observación sistemática ante el posible surgimiento de cualquier conflicto en el aula que pueda ser un primer signo de alarma.  

A continuación se van a presentar algunos factores o pautas que un profesor o una profesora puede utilizar para analizar algunas situaciones, y así asegurarse de que es realmente una actuación de maltrato por abuso de poder de un alumno sobre otro o de desequilibrio:

  • El alumno/a parece tener una autoestima más baja y no valora sus logros personales haciendo el trabajo de los demás.

  • Éste presenta actuaciones de intranquilidad y miedo.

  • Muestra diferentes actitudes de tristeza y evitación de participar en clase.

  • El profesor/a presencia o reconoce dinámicas de búsqueda ilegítima de estatus de un alumno sobre otro.

  • Debe explorar todo contexto favorecedor de situaciones de desequilibrio, puediendo ser incluso la hora del comedor o durante el desempeño de otras actividades. Es decir, no únicamente ocurre en el aula.

  • Observar si hay situaciones de burlas, chantajes emocionales, o incluso insultos.

  • ¿Hay actitudes desafiantes de unos alumnos hacia otros?

  • ¿Hay algún alumno que evita a juntarse con otro sin causas injustificadas?

  • El alumno o alumna muestra dificultades para afrontar las tareas de aprendizaje.

  • El alumno o alumna tiene una bajada en el rendimiento académico.

  • La alumna o alumno muestra posible estrés  por la expectativa de que se repitan estas actuaciones de desequilibrio sobre su persona.

Sin embargo no se debe caer en la trampa de pensar que existen a factores individuales, centrados en los rasgos de los directamente implicados, ya sean los agresores o las víctimas. Podemos pensar en estas características como factores de riesgo que están presentes con más o menos probabilidad. Estos factores de riesgo contribuirían a su conducta pero no podrían explicar el fenómeno por sí solos. 

El maltrato entre iguales en la escuela es un fenómeno social complejo y multicausal.

Por último destacar además que las consecuencias a largo plazo de un situación así pueden ser muy graves para el niño o niña, e influir en su evolución y desarrollo:

  • Influencia en las relaciones sociales que el niño/ niña tenga en el futuro
  • Inseguridad y desconfianza para la creación de vínculos sociales
  • Pesadillas y recuerdos perturbadores
  • Efectos negativos (trauma y soledad emocional)

Facultad de Psicología | 2016 | Universidad Autónoma de Madrid
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar